TEMA: “CONOCEMOS EL DRAMA QUECHUA “OLLANTAY”
1.- EL DRAMA QUECHUA “OLLANTAY”.- Ollantay u Ollántay
es un drama
escrito originalmente en quechua
clásico, considerado por unos como de origen incaico —y como tal la más
antigua y rotunda expresión de la literatura quechua—; y por otros como de origen
hispano colonial.
a. Teoría incaísta.- que
considera que es de origen incaicos, sin ningún elemento español.
b. Teoría hispanista.- que
afirma el origen español del texto pro sus rasgos formales (estructura, trama,
etc)
c. Teoría intermedia.- la
más aceptada y sostenida por el investigador Julio Calvo, que reconoce
personajes y referentes incaicos, pero con estructura escénica, propios del
barroco español.
Además de lo dicho anteriormente se han encontrado tres manuscritos: El
del Padre Antonio Valdez (1816) el del Convento de Santo Domingo (Cuzco); y el
del Padre Rosas (Chincheros)
En cuanto a las publicaciones se han realizado en varios idiomas al
francés, al alemán, al inglés, al castellano.
En relación a su representación la más lejana es la que se realizara
durante el alzamiento de Túpac Amaru en Tinta.
Fue publicado por primera vez en 1857, por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y
alemán. La primera versión en castellano
apareció en Lima, en 1868,
publicada por José Sebastián Barranca y subtitulada Los
rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han
aparecido distintas versiones en diversos idiomas.
3.- PERSONAJES.-
Ollantay: Valeroso general
del ejército Imperial del Inca Pachacútec Piqui Chaqui: (pié de pulga) fiel y
abnegado criado de Ollantay
Cusi Ccoyllur: Bellísima hija de
Pachacútec Orcco Huaranga: Lugarteniente de
Ollantay
Ima Sumac: Hija de Ollantay y
Cusi Ccoyllur Rumiñahui: (ojo de piedra) General del
ejército incaico
Pachacúte: Padre de Cusi
Ccoyllur y Túpac Amaru Mama Cacha: Dama encargada del cuidado
del Aclla Huasi
Huillca Uma: Sumo Sacerdote
del Imperio Ccoya: Esposa del Inca
4.- ESTRUCTURA
El Ollantay está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay
tolerancia en la medida y libertad en la rima. El verso predominante es el octosílabo
que se alterna con el endecasílabo. En cuanto a la rima, prevalece la
asonantada; sin embargo, hay cantidad de versos blancos.
5.- ARGUMENTO.- Ollantay se enamora apasionadamente de Cusi Coyllur
hija del Inca Pachacútec. Ollantay pide la mano de Cusi Coyllur a su padre;
pero sus pretensiones se ven frustradas por no estar permitido el matrimonio de
un plebeyo con la jerarquía solar. Sale del destierro en compañía de Piqui
Chaqui, amenazando regresar y destruir la ciudad.
Cusy
Coyllur mientras tanto ha sido encerrada en una oscura caverna del Aclla Huasi
y su pequeña hija Imac Súmac, fruto de sus amores con Ollantay, vaga por los
jardines del palacio en compañía de su doncella Pitu Salla. En la fortaleza de
Ollantaytambo, el jefe de los Andes se ha proclamado soberano y decide marchar
al Cusco con sus tropas organizadas por Orco Huarancca.
El Inca Pachútec envía a Rumi Ñahui para someter al rebelde, pero sus
tropas son derrotadas en un desfiladero. Al morir Pachacútec, le sucede su hijo
Túpac Yupanqui. Este increpa la cobardía de Rumi Ñahui, quien sale nuevamente
del Cusco prometiendo traer encadenado a Ollantay. Rumi Ñahui acude a la
astucia para penetrar en la fortaleza y cubierto de llagas y andrajos convence
a Ollantay de que ha sido arrojado del Impero. En la fortaleza de Ollantaytambo
se celebra la fiesta del Inti Raymi.
Rumi Ñahui finge estar embriagado y, aprovechando la orgía, abre las
puertas de la fortaleza para que ingresen sus huestes. Ollantay es apresado y
conducido al Cusco. Ima Súmac descubre que la mujer encerrada es su madre y
pide clemencia al Inca. Túpac Yupanqui perdona a Ollantay y oficializa el
matrimonio de su hermana Cusi Coyllur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario